¿QUÉ SON LAS ARTES ESCÉNICAS?
PARTE 2: ORIGEN, ELEMENTOS Y ESTUDIOS

«Romeo y Julieta», dirigido por Carlos Silveira y Barbara di Felice. La Manada 2023.
¿Has estado investigando para ser actriz o actor y te has encontrado muchas veces con este concepto? ¿Has tenido dudas a la hora de elegir una formación artística porque tienen nombres diferentes y raros (“Artes Escénicas”, “Danza contemporánea o clásica”, “Teatro”, “Arte Dramático”, “Interpretación”, “Danza-teatro”…)? ¿Te gusta bailar, cantar y actuar y sueñas con vivir subido a los escenarios? ¿Quieres saber más sobre cuál es la raíz de todas estas artes?
Hoy os traemos la segunda parte del blog en la que profundizaremos en las Artes Escénicas para poder responderos a estas preguntas. Vamos a analizar qué son y cómo se categorizan, revisitando su origen, y así poder entender las diversas variantes de las Artes Escénicas que se reconocen hoy en día. Vamos a hablar de los elementos que componen un espectáculo escénico y, por último, comentaremos dónde podemos estudiarlas.
EL ORIGEN DE LAS ARTES ESCÉNICAS
Se cree que las primeras manifestaciones de artes escénicas nacieron en la Prehistoria y tenían un carácter religioso. Los chamanes, en comunión con toda la tribu, realizarían actos a medio camino entre lo educativo y lo espectacular para invocar a los dioses primigenios de la naturaleza, como los espíritus de los animales, del sol o de la luna, para asegurarse la caza, las buenas cosechas o simplemente como agradecimiento.
Con el tiempo, las artes escénicas pasaron de los rituales tribales a tener intérpretes profesionales y público. Esto ocurrió en civilizaciones como Grecia, China o India, donde se contaban las historias de los grandes héroes y dioses, siempre de la mano de instrumentos primitivos, cantos y bailes. Desde entonces, las artes escénicas han evolucionado en miles de formas y estilos según las necesidades de su tiempo.
LOS ELEMENTOS DE UN ESPECTÁCULO
Las artes escénicas se valen de distintos recursos artísticos y técnicos para transmitir el mensaje al público, o tesis, del espectáculo propuesto por sus creadores. Estos son comunes en casi todos los géneros de las artes escénicas.
- Los intérpretes. La persona que ejecuta la representación en vivo, los “emisores”, es, para la gran mayoría de teóricos, el elemento fundamental de las artes escénicas. Sin ellos, no habría espectáculo. Ya sean los actores del teatro, los bailarines de la danza, los músicos de los conciertos, los cómicos de un stand-up, etc. Ellos son la herramienta fundamental de comunicación de las artes escénicas.
- El público. Frente al intérprete, se encuentra esa masa de personas más o menos numerosa que vive la experiencia del espectáculo. Aunque la historia ha ido situando al público en una posición de espectador pasivo, de “receptor” del mensaje, muchas formas de artes escénicas los incluyen como parte activa y viva de la creación escénica. Sea o no así, el diálogo entre intérprete y público en vivo define en sí mismo a las artes escénicas. Todos los demás recursos sirven para reforzar esta conversación.

El Corral de Usera, sala de creación escénica de La Manada.
- El texto. Aquí no nos referimos únicamente al guión dramático del teatro, sino también a la partitura y la letra de la música o los refuerzos textuales de las coreografías de danza. Muchos espectáculos de diversas artes escénicas consideran básico este apoyo, en el que las artes escénicas se dan la mano con otras artes como la literatura y la matemática. Pero recordemos que las artes escénicas pueden existir sobre la improvisación o la libertad creativa sin restringirse al texto.
- El escenario. El lugar físico de la representación, el espacio que acoge a todos los demás elementos de las artes escénicas. Como decíamos antes, las artes en vivo tienen gran capacidad de adaptación a muchos lugares, desde los lugares públicos como calles o parques hasta ubicaciones privadas, incluso el salón de una casa. Aunque estos espacios suelen tener que aclimatarse para poder acoger al resto de elementos.
- Los objetos. Todos los bienes materiales físicos que apoyan y visten el espectáculo. Esto incluye una amplia gama de piezas que suelen dividirse en departamentos artísticos para su compleja gestión: el decorado escénico o escenografía, el vestuario y el maquillaje, la utilería u objetos útiles en escena, la maquinaria… Ya sea completando visual o simbólicamente al escenario o al intérprete, cada género los utiliza de formas muy distintas según sus códigos artísticos.
- El espacio lumínico y sonoro. La manipulación de la luz y el sonido para reforzar técnicamente el espectáculo es uno de los recursos más llamativos para el espectador, pero es que algunas artes escénicas, como la música, no podrían vivir sin esto. No es solo que se pueda ver y escuchar, es que lo hagan de forma correcta para enviar el mensaje. Las últimas innovaciones técnicas han permitido la incorporación de las artes audiovisuales en formas de proyecciones o videoescenas.
¿DÓNDE ESTUDIO ARTES ESCÉNICAS?

«Una cabeza llena de pájaros», dirigido por Helena Mocejón. La Manada 2023.
Si has llegado hasta aquí interesado en cómo formarte en alguna o varias de estas artes escénicas, lo primero que tienes que saber es que tienen un largo recorrido histórico de formación y una oferta de estudios amplísima. Desde La Ilustración los distintos estados europeos se dedicaron a crear academias, escuelas y otros lugares para enseñar los oficios del arte en vivo, y desde entonces se han expandido como la pólvora.
Muchos de ellos aún mantienen sus nombres tradicionales, el más habitual de ellos es el Conservatorio. En el caso de la danza y de la música, los entes públicos que se dedican a su enseñanza han mantenido este nombre. En el caso del arte dramático, el que fue el Real Conservatorio de Música y Declamación evolucionó a la conocida academia pública RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático), o ESAD en otras comunidades.
En el último siglo han aparecido muchísimos centros de formación privada de artes escénicas, que han centrado sus enseñanzas en diferentes estilos, técnicas o especializaciones de cada arte del espectáculo. Si estáis interesados en profundizar en los distintos lugares dónde podéis formaros para las artes escénicas, podéis visitar esta entrada del blog en la que investigamos los lugares para estudiar arte dramático, danza y música.
Además, os dejamos a continuación nuestro cuaderno digital de orientación para la formación en arte dramático, que os guiará de los pasos a seguir en caso de querer formaros como actores y actrices.
¡Gracias por leernos!