'); ttq.page(); }(window, document, 'ttq');

¿QUÉ PUEDO ESTUDIAR PARA SER ACTOR O ACTRIZ?

Curso Avanzado Muestra 361 scaled

enLa primera gran pregunta que se hace todo aquél que sueña con dedicarse al cine o al teatro es: ¿yo puedo ser actriz? Y la segunda pregunta suele ser: ¿tengo que estudiar para serlo? Las dos preguntas están íntimamente relacionadas. En un mundo profesional complejísimo, donde las redes sociales son cada vez más decisivas y en el que la llegada de Netflix y el streaming lo está poniendo todo patas arriba, la inseguridad está a la orden del día. Muchos se decantan por lanzarse directamente a los castings y cuidar su perfil público, ya que muchas nuevas promesas llegan desde Instagram. Y, sin embargo, si investigamos las carreras de nuestros actores favoritos, desde las grandes glorias como Meryl Streep o Al Pacino hasta los nombres nacionales más importantes como Javier Bardem y Penélope Cruz, descubriremos que la inmensa mayoría han optado por asentar las bases de su conocimiento técnico y artístico sobre la interpretación antes de atreverse a explorar el voraz mundo profesional. 

Para aquellos que ya han tomado la decisión de formarse, llega la siguiente pregunta: ¿Qué estudio, y dónde? En España, a excepción de las Escuelas Superiores de Arte Dramático repartidas por las provincias, todo el peso del sector recae en Madrid y Barcelona. Únicamente en la capital hay decenas de centros de arte dramático y elegir la mejor opción puede ser una tarea imposible. Por ello, en esta entrada nos disponemos a hacer un boceto de todos los senderos y posibilidades que tiene el futuro estudiante de interpretación que decide formarse en Madrid, teniendo en cuenta la variedad de métodos interpretativos, enfoques técnicos y oficialidad de los estudios. Es probable que, ante la inmensa oferta, nos dejemos cosas en el tintero, pero este amplio mapa os puede servir de ayuda para recabar la información más objetiva posible. 

LA RESAD

La Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid ha sido el principal referente en formación para actores y actrices prácticamente desde su fundación en el siglo XIX. Son los únicos estudios de interpretación pública y oficial, reconocidos por el estado, lo cual facilita el acceso a la enseñanza, a la Compañía Nacional de Teatro Clásico o las audiciones del Centro Dramático Nacional, entre otras opciones. Debido a esta posición de brújula formativa, es comprensible que cuente con grandes nombres del sector en su cartera, desde profesores como William Layton y Ernesto Caballero, hasta antiguos alumnos como Javier Cámara o Bárbara Lennie. Además, posee la oferta de estudios más amplia en cuanto a formación escénica: además de las tres grandes disciplinas del actor (Textual, Gestual y Musical), también forma a directores de escena, dramaturgos y escenógrafos. Y, en caso de no poder trasladarte a la capital, sus equivalentes provinciales (ESAD, Escuela Superior de Arte Dramático) suelen ser los centros de enseñanza escénica por antonomasia.

El principal problema de la RESAD son sus pruebas de acceso. Las escasas plazas que se ofertan durante sus reconocidas pruebas de admisión de junio, frente a la ingente suma de candidatos de toda España, han llevado a muchas escuelas de teatro a realizar cursos de preparación para estas pruebas, y aun así la gran mayoría de aspirantes actores se enfrentan a un reto muy arduo. Si estás interesado, encontrarás más información sobre las pruebas en nuestras anteriores entradas del blog, y puedes informarte sobre nuestro curso de preparación en la web de La Manada

ESCUELAS PRIVADAS

Más allá de la RESAD, en Madrid hay una inmensa oferta de estudios de arte dramático en el sector privado. Muchas de estas escuelas se mantienen como los principales referentes en cuanto a renombre y demanda para los futuros estudiantes. Frente al inconveniente que suponen los precios privados y la no oficialidad, las escuelas privadas encuentran su ventaja en la libertad de sus planes de estudio, que adaptan según el enfoque educativo y las posibilidades del mundo laboral que cada una considera. Vamos a ordenar el panorama general según la similitud de técnicas y disciplinas, aunque a sabiendas de que los métodos clásicos son referencias, no dogmas, que cada escuela adapta a su perspectiva del artista.

1. MÉTODO NORTEAMERICANO

El llamado “Método”, heredero de Stanislavski y Lee Strasberg, sigue siendo la principal técnica de referencia formativa para actores, especialmente en Estados Unidos y por las escuelas donde impartieron los discípulos del ilustre pedagogo ruso. La larga evolución de esta técnica de interpretación interna, en la que la imaginación y el mundo psicológico y emocional del actor se pone a disposición de la acción del personaje, se mantiene hoy en algunas de las grandes escuelas madrileñas.  

  • Laboratorio William Layton

William Layton fue el principal referente del método norteamericano en España, adaptando el método a su propia visión para dar peso a la improvisación desde el actor y al análisis de conflicto teatral de las obras. Después de enseñar a varias generaciones de artistas en la RESAD, fundó el Teatro Estudio de Madrid, y este evolucionó al actual Laboratorio William Layton, junto a reconocidos profesores como Francisco Vidal o Paca Ojea. Por él han pasado grandes nombres de la escena nacional como Ana Belén, Carlos Hipólito o Pepón Nieto, y el núcleo de su formación sigue centrándose en el Curso Intensivo de 3 años donde se aplican sus teorías de la improvisación y al trabajo de escenas.

  • La Manada: Centro de Investigación de Artes Escénicas y Audiovisuales

Nuestra escuela ha seguido la estela de la metodología Layton: nuestros fundadores Carlos Silveira y Ana Teresa Monteiro se formaron con sus discípulos tanto en la RESAD como en el Laboratorio W. Layton. Posteriormente, fundaron la escuela La Manada para adaptar la técnica a nuevos tiempos, donde el cuidado emocional del alumno, la formación intensiva a precio competitivo y el carácter interdisciplinar de la oferta formativa se dieran la mano con las antiguas formas de educar al actor. Además de nuestro Título en Arte Dramático de 4 años, hemos abierto la formación en danza para complementar al actor de método con el conocimiento de su cuerpo. Actualmente acabamos de establecer una nueva sala teatral propia, El Corral de Usera, la Asociación de Jóvenes Profesionales del Teatro y una nueva agencia de actores para que nuestros egresados, como la galardonada Carolina Yuste, estén preparados para acceder al mundo laboral.

  • Estudio Corazza y Cristina Rota

Estas dos escuelas de arte dramático han sido durante muchos años las más conocidas en el ambiente privado de la formación madrileña para actores. Ambos fundadores, que ponen nombre a su centro, llegaron a España desde Argentina tras haber recibido influencias de Carlos Gandolfo, el gran pedagogo y director que renovó el teatro argentino con sus técnicas de interpretación basadas en el método norteamericano, junto a gran influencia psicologista de Gestalt. Ambas escuelas ofrecen un Curso Regular de 4 años de formación para el actor, por el que han pasado estrellas nacionales como Javier Bardem y Penélope Cruz, además de múltiples seminarios y coaching para los artistas profesionales. Sus alumnos se apoyan también en la creación propia de las escuelas: El Teatro de la Reunión en el caso de Corazza; y en el caso de Cristina Rota, La Fundación Centro de Nuevos Creadores, La Rota Producciones y La Sala Mirador

2. TÉCNICAS FÍSICAS

El Método Stanislavski y el norteamericano encontraron desde su creación a muchos opositores en su idea de que el mundo personal del actor debía entregarse al personaje. Surgieron muchas alternativas: desde discípulos del director ruso como Mijaíl Chejov o sus “herederos espirituales” como Grotowski, que pusieron en el centro de su método la cualidad externa del movimiento del actor y su trabajo físico; hasta las clásicas escuelas del teatro gestual y la máscara física de Lecoq y los mimos franceses. Hay tantos métodos físicos como escuelas en Madrid para aprenderlos, de las cuáles resaltaremos las más conocidas.

  • Estudio Juan Codina

Otra de las escuelas de mayor renombre en la capital, cuya línea fundacional parte del método Chejov, según indica el director artístico que pone nombre al centro, sin que esto sea un condicionante para que el actor encuentre su propia disciplina. Su formación regular consta de tres años, además de un postgrado en el que se crea una pieza de elenco, varios talleres y el apoyo de la Fundación Juan Codina a sus egresados, que cuentan con el Espacio Guindalera como plataforma para sus proyectos.   

  • Escuela Mar Navarro

Los fundadores de la escuela, Mar Navarro y Andrés Hernández, se formaron respectivamente en pedagogía teatral en la Escuela de París con Jacques Lecoq y Étienne Decroux, de los que su escuela recoge la disciplina centrada en el movimiento, la creación sobre la máscara del actor y el mimo; y en Roy-Hart Theatre especializado en el arte vocal. La formación en la escuela se realiza durante 2 años, donde se aplican todas estas técnicas de cuerpo y voz aplicadas al teatro físico.

  • Escuela Arturo Bernal

En líneas similares al centro anterior, el director artístico Arturo Bernal también se ha formado por diversos puntos de Europa para aprender la herencia del teatro físico. La enseñanza de la interpretación gira alrededor del movimiento como arte interdisciplinar, con el teatro gestual, físico, la máscara expresiva del propio director, el mimo y la danza por banderas. La formación se realiza en dos cursos académicos, además de un tercero abierto a un trabajo personal tutorizado por Arturo Bernal.

  • Nouveau Colombier

Esta escuela de teatro físico une en su disciplina las pedagogías de Lecoq, Étienne Decroux y Marcel Marceau. Este último, uno de los grandes mimos de la historia de Francia, fue maestro directo de José Piris, fundador de la escuela. Aunque el grueso de la formación bianual se sitúa en Cantabria, el profesor se desplaza una semana al mes a Madrid para realizar sus cursos regulares de mimo moderno y clown escénico.

  • Escuela Internacional del Gesto 

Otra de las escuelas más recientes, el centro dirigido por David Trueba, especialista en Lecoq, pretende aunar tres disciplinas en su formación que considera fundamentales hoy en día: teatro físico-gestual, teatro dramático y teatro post-dramático. Por ello, sus talleres, que también incluyen dirección de escena y escritura creativa, son diversos y apuntan a la formación del artista total. El curso principal es el de Creación Escénica Contemporánea, de 2 años, donde el primer curso se enseñan las tres disciplinas nombradas y el segundo se realiza una creación escénica.

3. OTRAS ESCUELAS

Existen otros muchos centros de artes escénicas en Madrid que no buscan la formación del actor en técnicas concretas, sino que aplican muchas de sus enseñanzas de forma más personal, escogiendo de cada disciplina lo que consideran más interesante para la enseñanza de la interpretación. Nos disponemos a resaltar a algunos de ellos.

  • Bululú2120

Antonio Malonda, un gran actor y maestro de actores, referente del teatro independiente, falleció el año pasado tras 25 años enseñando en esta escuela que fundó junto a Yolanda Monreal. Su formación, además de diversos talleres para jóvenes y profesionales, se centra en un ciclo formativo de 2 años de interpretación, en el que se imparte el arte dramático con La Interacción, o acción-reacción, como núcleo de la capacidad creadora del actor.

  • Nave73

El proyecto formativo de Nave73, además de un máster en dirección escénica y otros talleres, se centra en un curso bianual multidisciplinar impartido por profesionales del sector. La formación en interpretación corre a cargo de la Compañía Grumelot, mientras que la parte de teatro físico es impartida por Juan Ceacero, desembocando todo en un proyecto de creación escénica que aúne el teatro clásico con el contemporáneo, y que tenga su estreno en la reconocida sala homónima de teatro alternativo.

  • La Lavandería

Artes Escénicas La Lavandería es una escuela de teatro con múltiples cursos a disposición de un amplio público, desde sus cursos de acceso a la RESAD a los distintos grupos de teatro infantil y adolescente. Pero el núcleo de la formación dirigida por su fundadora Carmen López y Mendoza recae en el curso regular de teatro, 3 años más uno extra optativo en el que se educa en diversas técnicas y métodos para preparar al actor ante un público, la cámara de cine o de televisión.

  • Cuarta Pared

La Cuarta Pared realza el atractivo que tiene formarse en una de las principales salas de teatro alternativo de la capital desde 1986, premio nacional de teatro 2020, y de la compañía que monta sus espectáculos. Su escuela tiene varias opciones educativas, tanto en sus cursos de iniciación o de técnica de enseñanza como complemento de ocio, hasta los cursos para profesionales como la escuela de dirección escénica, o el curso regular de interpretación y creación escénica de 3 años.

4. INTERPRETACIÓN + AUDIOVISUAL

Aunque la mayor parte de las escuelas nombradas anteriormente ya tiene integrado en su plan de estudios un acercamiento al arte dramático para cine y televisión, algunos centros han dirigido su formación en la interpretación ante la cámara. Muchos de ellos son centros artísticos de cine que aúnan la didáctica de la interpretación con la audiovisual. De nuevo, te resumimos los centros con mayor repercusión hoy en día.

  • Arte 4

Ramón Quesada, actor de extensa experiencia y coach de actores, fundó en 2002 este estudio de actores para compaginar la formación en teatro con la de cine y televisión. Durante 4 años de grado superior en arte dramático, se compagina la técnica escénica con la de la interpretación audiovisual tanto en su escuela de teatro como su academia de cine, que imparte distintos cursos de ambas materias. 

  • Work in Progress

El reconocido director de la compañía Metatarso, Darío Facal, fundó en 2011 este estudio para dar una salida formativa a las demandas del sector. La principal característica de su formación integral, acompañada por intensivos y coachings, es su estructura en módulos. Cursada de forma continua dura 2 años y medio, pero permite flexibilidad en su encadenamiento, además de integrar desde el principio la formación interpretativa del actor con asignaturas técnicas de cine, cámara y televisión.

  • Instituto del Cine de Madrid

El centro de estudios fílmicos más antiguo de la capital posee múltiples licenciaturas, másteres, cursos y talleres todos enfocados a los distintos oficios del arte audiovisual. En el ámbito de la formación interpretativa, la diplomatura de interpretación de cine y tv ofrece las herramientas necesarias durante tres años para que el actor ejerza su laboral profesionalmente en el sector, especialmente ante la cámara y en las condiciones de un rodaje.

  • Central de Cine

Al contrario que el anterior centro, de enseñanzas audiovisuales multidisciplinar, la Central de Cine sí pone el foco en la formación del actor, igualmente dirigida hacia cine y televisión. Se imparten diversos cursos de interpretación ante la cámara, ya sea en forma de master anual o cursos especializados más temporales, y sobre todo se encuentra la diplomatura en interpretación para cine y tv, que aúna la formación técnica del actor con su educación durante 2 años ante las cámaras.

  • Estudio Verónica Mey

El estudio de formación escénica de la directora y autora española reúne en su centro a muchos profesionales reconocidos del sector impartiendo diversos cursos de preparación al casting, talleres de interpretación y cine. Pero el centro de su formación es la llamada “diplomatura del éxito”, en el que se imparte una formación durante 3 años para el artista completo en interpretación, dirección y otros roles en teatro, cine y televisión.

  • Metrópolis

Esta escuela de cine e interpretación, en vigor desde 1985, es otro de los centros de artes audiovisuales que compagina muchos estudios y cursos de los diferentes roles que se dan en la industria del cine. Dos niveles del grado de cine y televisión desembocan en un tercero de especialidades como dirección, dramaturgia o montaje. A la par, se imparte la diplomatura en interpretación para teatro, cine y televisión, donde los 3 cursos de arte dramático incluyen disciplinas audiovisuales como cámara y doblaje.

5. TEATRO MUSICAL

Al igual que os decíamos en el apartado anterior de interpretación para cine, la disciplina del teatro musical es una rama escénica compleja que se enseña dentro de las diplomaturas de las escuelas mencionadas hasta ahora. Sin embargo, ante el auge del fenómeno musical en nuestro país, han aparecido varios centros especializados en el arte dramático desde el baile y el canto, muchos dirigidos a preparar al actor para los espectáculos de la Gran Vía.  

  • SOM Academy

La escuela bajo la dirección ejecutiva de SOM Produce, una de las dos mayores productoras de teatro musical en nuestro país, se fundó en 2015 ante la necesidad de formar a los figurantes de su espectáculo Billy Elliot. Su Grado Superior en Teatro Musical fue de los pioneros en el sector, en los que se forma durante 4 años en interpretación, danza y canto, además de contar con la ventaja de estrenar en uno de los populares cuatro teatros que posee la productora. 

  • SCAENA

El Conservatorio oficial de enseñanzas profesionales de la Danza está dirigido desde su fundación por Carmen Roche, una de las grandes profesionales de la danza de nuestro país. Se imparten diversas disciplinas en baile, desde el conservatorio con sus correspondientes disciplinas, danzas modernas y urbanas. Pero, además, desde 2011 ofrece el título superior de arte dramático itinerario musical, en el que se imparten todas las disciplinas ligadas al itinerario durante 4 años.

  • Acting

Este centro especializado en el teatro musical imparte muchos talleres relacionados con la disciplina, como canto, interpretación ante la cámara, instrumentos musicales o aro aéreo. Todos estos cursos se aúnan en su grado de teatro musical, en el que se educa durante 3 años al profesional de las artes del espectáculo musical, se le prepara para los castings a los que accede la escuela, e incluso puede formarse en la sede que el centro tiene en Nueva York.

  • Marand Musical

Esta escuela es reconocida desde su fundación en 2003 por haber educado a varias generaciones de actores y actrices infantiles y juveniles que han destacado con su participación en los grandes musicales de la Gran Vía como El Rey León o Anastasia. Con sus dos centros en Carabanchel y Embajadores, la escuela se ha centrado en la educación a los más pequeños, pero también tiene cursos de teatro musical anuales para adultos con múltiples niveles según la experiencia del alumno.

  • Escuela Jana

En el año 2000 se fundó Jana Producciones, compañía referente de espectáculos y eventos musicales en España, y esta ha aprovechado su influencia en el sector para montar la Escuela Jana de Artes Escénicas. Con cursos dirigidos a edades de público muy diversas, su principal formación es la diplomatura en arte dramático con especialidad en teatro y musicales, limitada a alumnos de 17 a 23 años, que forma durante 3 cursos a los futuros actores en los tejemanejes de la disciplina.

  • Máster de Teatro Musical de TAI (leer más abajo)

FORMACIÓN UNIVERSITARIA

Más allá de la RESAD y las escuelas privadas de Interpretación, podemos encontrar diversas formaciones en artes escénicas en las universidades de la Comunidad de Madrid. Algunas de ellas son títulos reconocidos oficialmente por el estado, aunque al ser grados propios no suelen estar regidas por los límites de precios públicos. Y generalmente se acogen a los corsés de la enseñanza regulada en cuanto a libertad de materia, ofreciendo unas enseñanzas estructuradas por créditos universitarios.

  • TAI

La escuela universitaria de artes TAI, adscrita a la universidad Rey Juan Carlos, es pionera en la creación de un campus de artes acogido a un programa oficial reconocido, que incluye grados de todos los sectores audiovisuales y artísticos contemporáneos. El grado en artes escénicas e interpretación audiovisual de 4 años acoge un extenso programa generalista que forma no solo como actor, si no como escritor, director o productor tanto para teatro como cine y televisión. Además, han estrenado un máster de interpretación musical en colaboración con Stage Entertainment, la otra gran empresa del sector musical.

  • Universidad Antonio de Nebrija

El grado en Artes Escénicas de la Nebrija fue una de las primeras ofertas de educación en el sector escénico desde una institución académica regulada. Tiene una duración de 4 años en el que se forma al artista no necesariamente desde la disciplina de interpretación, sino en el ámbito del arte escénico en general, también como guionistas y directores escénicos. Además, es posible combinarlo con Comunicación Audiovisual como una doble titulación.

  • Universidad Complutense de Madrid

El Máster Universitario de Teatro y Artes Escénicas está amparado por la facultad de filología de la universidad, y por lo tanto tiene un reconocimiento como enseñanza posgrado oficial. Esta formación anual tiene la ventaja de regirse por los precios públicos universitarios, además de ofrecer un panorama general de las artes escénicas y posibilidad de acceso al doctorado de Estudios Teatrales de la Complutense, máxima referencia académica del sector en nuestro país.

  • Universidad Carlos III de Madrid

El Máster de Formación permanente en Creación Teatral fue creado por el gran dramaturgo Juan Mayorga para integrar una formación en artes escénicas más práctica y profesional en el ámbito académico. Aunque su programa anual está más enfocado a la creación dramatúrgica y a la puesta en escena, se realizan varios talleres de interpretación con otros reconocidos profesionales del sector, como Pepe Viyuela o Andrés Lima. 

CURSOS PROFESIONALES

Finalmente, queremos concluir mencionando a algunos de esa infinidad de centros que, si bien no ofrecen una formación extensiva de arte dramático, son reconocidos en el sector por su especialización o por facilitar el acceso a profesionales ya formados al difícil sector del arte dramático. Entre ellos, queríamos resaltar los cursos del Centro del Actor, o la Escuela de Arte Teatral de Ángel Gutiérrez, el principal heredero del método Stanislavski aprendido de sus discípulos en Teatro del Arte de Moscú, que imparte junto a su compañía Cámara Chejov. También tenemos multitud de cursos que imparten las entidades valedoras de los derechos laborales de los actores, como la AISGE (Artistas Intérpretes, Sociedad de Gestión) y la Unión de Actores y Actrices. Caben destacar, por último, los cursos y talleres que se realizan en los principales espacios escénicos de la capital, como el Teatro de la Abadía, el Centro Dramático Nacional, o los talleres y residencias artísticas del Teatro Español.

Esperamos que este amplio artículo os haya servido de ayuda para ubicaros un poco en el complejísimo mundo de formarse en arte dramático en Madrid, y os haya convencido de la necesidad de aprender las herramientas necesarias para enfrentarse al mundo laboral del actor. Somos conscientes de que nos dejamos a muchos centros por el camino, pues la oferta es enorme y tan especializada como tediosa de desentrañar. Pero no tengáis ninguna duda en contactar con nuestro Departamento de Orientación al número +34640863116 para resolver cualquier tipo de cuestión acerca de las diversas técnicas interpretativas mencionadas en el artículo, o si estáis interesados en acceder a la RESAD.

Te dejamos aquí nuestro cuaderno de orientación para la formación de arte dramático en formato digital, en el que podrás profundizar más sobre los métodos interpretativos, en qué fijarte cuando estás intentando elegir la escuela, y encontrar la respuesta de otras cuestiones que surgen a la hora de plantearse estudiar interpretación.

× ¿Tienes dudas?