
Nuestro director Carlos Silveira, participa como ponente invitado en el TEDx Rey Juan Carlos, que se celebró el pasado sábado en los cines Kinépolis de Madrid.
«De teatro, brujos, casinos y miedo.
¿Por qué el teatro nos ayuda y eso es necesario?»
Los cines Kinépolis acogieron el pasado 25 de Enero a nuestro director y profesor Carlos Silveira, para dar una charla TEDx sobre el teatro. ‘First Steps’ es la idea sobre la que giró el evento y la que dio nombre a esta jornada impulsada y creada por alumnos de la URJC, que la llevaron a cabo con enormes dosis de ilusión y entusiasmo. El punto de partida para la elección de los ponentes fue encontrar personas que en algún momento de su vida se han atrevido a dar un primer paso, generando un impacto en ellos mismos y en el mundo.
«El teatro sucede en las cabezas de la gente.»
Entre los invitados a la charla hubo activistas e investigadores como Juan Antonio Mondragón, que narró cómo el deseo de dejar un mundo mejor para su hija le llevó a luchar contra el cambio climático. Julián Fernández, que con 16 años es el creador del satélite más pequeño diseñado en España, y que habló sobre la democratización del espacio y cómo no solamente las élites tienen acceso a los avances científicos más innovadores.
«Todos los días me pregunto cómo algo escrito hace quinientos años nos
puede seguir poniendo la carne de gallina. Y sobre todo a post
adolescentes.»
Esperanza Vera, que fue consultora de empresas y que en un momento dado de su vida descubrió que no era su vocación, tomó la palabra para contar cómo su implicación social ayudando a personas sin hogar le hizo encontrarse a ella misma, y a lo que sería su pasión: ayudar. Y de cómo esta pasión, este motor para vivir, surge a veces del enfado y la tristeza que provoca la injusticia y el desequilibrio social. Por su parte, Carlos, en sus 18 minutos nos reunió al rededor del fuego de la imaginación y nos recordó cómo todos los días hay primeros pasos, para todo el mundo. Y cómo en la vida de un actor es importante abrazar esta idea y recordar que empezar en el suelo y levantarse es la base del aprendizaje y, más que esto, puede ser el empujón que necesitas para cambiarlo todo.
«Las cosas no existen hasta que no se las nombra. Acaso el teatro sea una forma de nombrar una y otra vez las cosas para que puedan seguir existiendo, cosas como el dolor, la muerte, el amor, el perdón.»
Fueron 18 minutos para el teatro y sobre todo para la enseñanza. Nuestro director intentó condensar lo que diariamente sucede en las aulas de nuestra escuela, con la historia de un atraco de fondo, su particular sentido del humor y sobre todo su esfuerzo
por alentar y apoyar a una juventud que en la mayoría de casos se da por perdida, incluso sin darse cuenta.

“Desde que enseño he descubierto que el talento es una chorrada de proporciones bíblicas, porque si bien debe de existir, no lo pongo en duda, no creo que haya nadie con capacidad para detectarlo.He visto multitud de chavales y chavalas por los que nadie hubiera apostado un duro convertirse en artistas de primer nivel. Todo se aprende. Todo. Puede costar más o menos esfuerzo. Pero se puede aprender.»
¿Qué soy? ¿Por qué soy? ¿Qué es la muerte? ¿Por qué lloro? ¿Qué es llorar? Son algunas de las preguntas que nos plantea Carlos, que ligadas al Chamán que en el principio de los tiempos comunicaba y transmitía historias llenas de emoción, hacía lo que hoy llamamos teatro. Estas preguntas planteadas cada vez que abrimos un libro de teatro, tienen más edad de la que podemos imaginar y son la razón de su nacimiento, nacimiento a la par de la democracia. Plantearnos preguntas como la muerte, que nos asustan y agitan como en las turbulencias de un avión, impredecibles y de «desconocido» origen, se nos antojan huidizas y es nuestro deber agarrarlas y explorarlas. El conocimiento es nuestra mejor arma.
«Vivimos en un mundo rápido, raro, con muchedumbres enfadadas y enfrentadas. Un mundo donde parar y pensar da pánico. Las emociones corren despavoridas. Y, humildemente creo, que no debemos dejar que nos roben nuestras emociones.”
Este evento fue organizado por la asociación universitaria UniON en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos y otras entidades. Muy pronto, compartiremos la charla completa.