'); ttq.page(); }(window, document, 'ttq');

¿CÓMO SON LAS PRUEBAS DE ACCESO DE INTERPRETACIÓN A LA RESAD?

Curso Basico Muestra 95 scaled

Si sueñas con entrar a la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y no sabes cómo hacerlo, aquí te lo explicamos todo. En los próximos dos artículos, nos proponemos responder a la pregunta: “¿Qué son las pruebas de la RESAD?” En las siguientes líneas, vamos a explicar en qué consisten estas pruebas de acceso y cuáles son las diferentes etapas según el itinerario que escojáis. Más adelante, os hablaremos de cómo se desarrollará el examen de este año 2023, y la importancia de una preparación intensiva de estas pruebas.

Las pruebas de acceso a la RESAD constan de dos etapas: la teórica y la práctica.

LA PRUEBA TEÓRICA

La prueba teórica es la primera que se realiza en el examen de acceso. Es común a todos los itinerarios y especialidades, y consta de un ejercicio escrito con dos secciones diferenciadas. La primera parte del examen es el análisis textual de una escena teatral, con una duración máxima de dos horas. La segunda parte es el análisis visual de una representación teatral en forma de imagen, con una duración máxima de una hora. La nota del examen teórico será una media, sobre un 70% de la primera parte y un 30% de la segunda.

Los aprobados de este primer examen, necesario para el acceso, pasarán a la segunda etapa de las pruebas de la RESAD: las pruebas prácticas. Estas se dividen en 6 itinerarios independientes: interpretación textual, interpretación gestual, interpretación musical, escenografía, dirección escénica y dramaturgia. En el caso de los itinerarios de interpretación, se estructuran en tres bloques equivalentes: interpretación, voz y cuerpo.

PRUEBA PRÁCTICA TEXTUAL

En el itinerario de Teatro textualel apartado de interpretación consta de dos monólogos, uno dramático y uno cómico (con una duración máxima de cinco minutos), y la dramatización de un texto narrativo de un autor reconocido, interpretando el texto mediante recursos corporales. En esta prueba se valorará la expresividad, la creatividad, la imaginación y la capacidad comunicativa.

En el apartado de voz se presenta una canción en español o en lengua materna, que tenga un contenido dramático coreográfico o de movimiento, un poema dramatizado y un texto leído a primera vista. Finalmente se da la prueba de cuerpo, que consta de un trabajo individual o colectivo, propuesto por el tribunal, en el que se valorará la disponibilidad corporal, el sentido rítmico, la coordinación, disociación y el control espacial. Es necesario realizar cada apartado para el acceso.

PRUEBA PRÁCTICA GESTUAL

En el itinerario de Teatro gestuallprueba de interpretación se resume en la creación de un ejercicio, que no supere los tres minutos, eligiendo una entre las dos opciones que proponen desde el tribunal.

En la prueba de voz habrá que presentar una canción en español o la lengua materna, que tenga un contenido dramático coreográfico o de movimiento, un poema dramatizado y un texto leído a primera vista. Y la prueba de cuerpo en la que se valorarán las aptitudes físicas y corporales, en la que se valorarán los aspectos psicomotrices: disponibilidad corporal, capacidad de coordinación y disociación, sentido rítmico y espacial. De nuevo, es necesario realizar cada apartado para el acceso.

PRUEBA PRÁCTICA MUSICAL

En el itinerario de Teatro musical, la prueba de interpretación consta igualmente de dos monólogos, uno dramático y uno cómico (con una duración máxima de cinco minutos) y la dramatización de un texto narrativo de un autor reconocido, interpretando el texto mediante recursos corporales. En esta prueba se valorará la expresividad, la creatividad, la imaginación y la capacidad comunicativa. La prueba de voz que consta de dos ejercicios, uno colectivo y uno individual.

La prueba colectiva de voz será una serie de ejercicios de ritmo y entonación, y en el individual se interpretarán de memoria tres canciones: dos escogidas del repertorio musical anglosajón europeo, y otra del repertorio musical español, a las cuales se le añadirá un contenido coreográfico o de movimiento, y habrá que llevar el acompañamiento musical. Finalmente, la prueba corporal consta de dos ejercicios.

El primero es un ejercicio colectivo de cuerpo propuesto por el tribunal, en el que valorarán los aspectos psicomotrices: disponibilidad corporal, capacidad de coordinación, disociación y sentido rítmico y espacial. El segundo es individual, en el que se mostrará un trabajo de danza con un estilo a elegir entre diversas opciones como son el clásico, contemporáneo, jazz o baile español, con una duración máxima de 4 minutos. Al igual que en los casos anteriores, es necesario realizar cada apartado para el acceso.

Cada apartado de la prueba práctica será evaluado con una nota independiente, y de estas se extraerá la puntuación de toda la prueba práctica. La media entre el examen práctico y el teórico será la calificación final del alumno. Aunque es necesario estar aprobado, esto no es suficiente para el acceso a la RESAD, ya que hay un número de plazas según cada itinerario, que oscilan entre 14 y 28. Aquellas candidatas que hayan aprobado ambos exámenes y superen la nota de corte que se establece según el número de plazas, ahora sí, habrán conseguido entrar a la RESAD.

Si quieres saber más de cómo presentarte al examen de acceso de interpretación textual de la RESAD en este año 2023, continúa en nuestra sección del blog para leer el próximo artículo.

× ¿Tienes dudas?