CAROLINA YUSTE EN EL FESTIVAL DE MÁLAGA CON
«LAS NOCHES DE TEFÍA»
El pasado sábado 11 de marzo se presentó en el Festival de Málaga la nueva serie producida por Atresmedia TV y Buendía Estudios: “Las noches de Tefía”. El evento tuvo lugar a las 19:30 en la sala 1 del cine Albéniz de la ciudad andaluza, donde el público pudo ver el nuevo teaser y la presentación de esta nueva serie dirigida por Miguel del Arco. El reparto cuenta con una de nuestras egresadas, Carolina Yuste.
“Las noches de Tefía” es la nueva apuesta de sus productoras para la plataforma de streaming Atresplayer. Además de dirigir, Miguel del Arco es el encargado del guión junto a Antonio Rojano. Carolina Yuste ha compartido rodaje con actores como Patrick Criado, Roberto Álamo o Mique Fernández, quienes dan vida a los protagonistas de la historia.
El sábado pasado pudimos ver las primeras imágenes de la serie en la 26ª Edición del Festival de Málaga, que se celebra este año desde el 10 hasta el 19 de marzo. En estos días se están presentando y proyectando diferentes largometrajes, cortometrajes y documentales del panorama cinematográfico español. Hemos podido ver también la presentación de películas como “Matria” o “Sica”.
Nuestra antigua alumna Carolina Yuste suma un proyecto más a su sobresaliente carrera, continuando la estela de películas como “Hasta el cielo” de Daniel Calparsoro, “La familia perfecta” de Arantxa Echevarría, “Chavalas” de Carol Rodríguez Colás, “Sevillanas de Brooklyn” de Vicente Villanueva o la nueva serie de Prime Video: “Sin huellas”. Además recibió en 2019 el Goya a mejor actriz de reparto por la película “Carmen y Lola”. En teatro también ha formado parte de grandes proyectos como “Prostitución”, de Andrés Lima.
Sinopsis de “Las noches de Tefía”: “Entre 1954 y 1966 existió, en un paraje desértico de Fuerteventura, un campo de concentración franquista conocido con el eufemístico nombre de Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía, uno de tantos lugares donde el régimen enviaba a los condenados por la ley de vagos y maleantes que, a partir del 54, fue implementada para incluir también a los homosexuales. En el año 2004 Airam Betancor, uno de aquellos presos homosexuales, se ve obligado a recordar los diecisiete meses de trabajo forzado que padeció en la colonia cuando apenas tenía veinte años.”